• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

International Salsa Magazine

  • Home
  • Previous editions
    • 2025
      • ISM / May2025
      • ISM / April 2025
      • ISM / March 2025
      • ISM / February 2025
      • ISM / January 2025
    • 2024
      • ISM / December 2024
      • ISM / November 2024
      • ISM / October 2024
      • ISM / September 2024
      • ISM / August 2024
      • ISM / July 2024
      • ISM / June 2024
      • ISM / May 2024
      • ISM / April 2024
      • ISM / March 2024
      • ISM / February 2024
      • ISM / January 2024
    • 2023
      • ISM / December 2023
      • ISM / November 2023
      • ISM / October 2023
      • ISM – September 2023
      • ISM – August 2023
      • ISM July 2023
      • ISM Edition June 2023
      • ISM – May 2023
      • ISM April 2023
      • ISM March 2023
      • ISM February 2023
      • ISM January 2023
    • 2022
      • ISM December 2022
      • ISM November 2022
      • ISM October 2022
      • ISM September 2022
      • ISM August 2022
      • ISM July 2022
      • ISM June 2022
      • ISM May 2022
      • ISM February 2022
      • ISM January 2022
    • 2021
      • ISM December 2021
      • ISM November 2021
      • ISM October – 2021
      • ISM September 2021
      • ISM August 2021
      • ISM July 2021
      • ISM May 2021
      • ISM April 2021
      • ISM June 2021
      • ISM March 2021
      • ISM February 2021
      • ISM January 2021
    • 2020
      • ISM December 2020
      • ISM November 2020
      • ISM October 2020
      • ISM September 2020
      • ISM August 2020
      • ISM July 2020
      • ISM June 2020
      • ISM May 2020
      • ISM April 2020
      • ISM March 2020
      • ISM February 2020
      • ISM January 2020
    • 2019
      • ISM December 2019
      • ISM November 2019
      • ISM October 2019
      • ISM Septembre 2019
      • ISM August 2019
      • ISM July 2019
      • ISM June 2019
      • ISM May 2019
      • ISM April 2019
      • ISM March 2019
      • ISM February 2019
      • ISM January 2019
    • 2018
      • ISM December 2018
      • ISM November 2018
      • ISM October 2018
      • ISM September 2018
      • ISM August 2018
      • ISM July 2018
      • ISM June 2018
      • ISM May 2018
      • ISM April 2018
      • ISM March 2018
      • ISM February 2018
      • ISM January 2018
    • 2017
      • ISM December 2017
      • ISM November 2017
      • ISM October 2017
      • ISM September 2017
  • Download Salsa App
    • Android
    • Apple
  • Spanish

El Nene de Ponce and El Malo del Bronx

Héctor Lavoe y Willie Colón

A finales de los sesenta, el mundo fue testigo de un interés por la música latina, y esta vez, el sonido se llevó a cabo en Nueva York con condimentos puertorriqueños y dominicanos y un condimento basado en los sabores culturales que se mueven en la Gran Manzana.

Fue una mezcla de sonoridades latinas aromatizadas por las calles de Nueva York, que resultó en una especie de guarnición musical que se llamó Salsa.

Concretamente en el año de 1967, que es cuando este sonido cobra vida de la mano de la combinación más letal concebida por nuestra música latina, Héctor Lavoe y Willie Colón.

El primero es oriundo de Ponce con un registro vocal envidiable que se fue a probar suerte a Estados Unidos con tan solo 17 años. El siguiente era un neoyorquino de ascendencia puertorriqueña con el oído más privilegiado de su generación, unido por Johnny Pacheco para iniciar el imperio de los primeros chicos malos de la música latina con el disco “El Malo”.

Concretamente, fue en el 67 cuando este sonido cobró vida de la mano de la combinación más letal que jamás haya concebido nuestra música latina, Héctor Lavoe y Willie Colón.
El Nene de Ponce y El Malo del Bronx

Esta es la primera producción de Willie Colón que realmente se empieza a grabar en el 66 desde Alegre Records. Sin embargo, el sello cerró y el proyecto se detuvo hasta que recibió la propuesta de Fania Records con la condición de buscar un nuevo vocalista, y es entonces cuando apareció Héctor para terminar el disco.

Cuando se estrenó en el 67, fue un bombazo en todos los sentidos, desde la estética hasta los sonidos sofisticados que Willie capturó como líder de orquesta al traer elementos de mambo-jazz, son montuno, timbales diabólicos por parte de Nicky Marrero, Guaguancó, blues. pianos y Boogaloo.

Todo el mundo hablaba de la trágica vida de Héctor Lavoe, pero Willie Colón vio más allá de eso, e hizo once álbumes de estudio, lo vio como un dulce chico de campo con buen sentido del humor. Lo vio como el mito antes de convertirse en tal.

Willie Colón & Héctor Lavoe, este dúo es considerado uno de los más importantes de la música salsa.

Willie Colón & Héctor Lavoe fue un dúo de salsa formado en Nueva York, Estados Unidos, con orígenes puertorriqueños en 1967 por Willie Colón (trombón, coros) y Héctor Lavoe (voz, maracas).
Héctor Lavoe y Willie Colón “El bueno y el malo”

Criado entre los “chicos malos” del Bronx, Nueva York, Willie Colón se ha hecho a sí mismo a pulso y ritmo, innovando y esforzándose siempre por ofrecer algo diferente. Y no fue fácil. Así que tuvo que inventar otro Willie con el que nadie se enredara.

Así nació “El Malo” con una niñez poco común, también es “El Malo” de Salsa, el que cambia las reglas en cada disco. Su familia era de Puerto Rico y llegó a Nueva York en la segunda década del siglo XX. Su madre tenía 16 años.

Su abuela fue la que le regaló su primera trompeta, le enseñó a hablar español, también tocó música tradicional a cambio de que él le leyera el periódico.

Willie tocaba la trompeta y ese parecía ser su instrumento. Luego escuchó el solo de trombón de Barry Rogers quien tocó la pieza “Dolores la Pachanguera” con Joe Cotto y también descubrió lo que hacía Mon Rivera con el bombo y el trombón y nunca quiso volver a tocar la trompeta.

William Anthony Colón Román es una leyenda viviente. No cualquiera celebra más de medio siglo de carrera musical sin mostrar demasiadas cicatrices en su vena artística.

Así nació “El Malo”, con una niñez poco común, lo que también lo llevó a adoptar el nombre a su pasión por la música, pasando a ser conocido como El Malo de la salsa. Cambia las reglas introduciendo algo diferente con cada álbum. Su familia era de Puerto Rico y llegó a Nueva York en la segunda década del siglo XX. Su madre tenía 16 años en ese momento. Su abuela le regaló su primera trompeta, le enseñó a hablar español y también le tocó música tradicional a cambio de que leyera el periódico.

Willie tocó la trompeta como su instrumento hasta que escuchó el solo de trombón de Barry Rogers a dúo con Joe Cotto en la pieza “Dolores la Pachanguera” desviando su interés por ese instrumento pero descubriendo lo que hacía Mon Rivera con el bombo y el trombón. lo llevó a no volver a tocar la trompeta.

William Anthony Colón Román es una leyenda viviente. No todo el mundo celebra más de medio siglo de carrera musical sin mostrar demasiadas cicatrices en su vena artística lo que lo convierte en un ícono de la salsa.

Héctor Juan Pérez Martínez, conocido como Héctor Lavoe y William Anthony Colón Román, más conocido como Willie Colón.
El Nene de Ponce y El Malo del Bronx “Héctor Lavoe y Willie Colón”

 

Home

 

  • Author
  • Recent Posts
Augusto Felibertt
Augusto Felibertt
Latin America Coordinator at International Salsa Magazine LLC
[email protected]

P.O. Box 50631
Palo Alto, CA 94303
+1 408 287-9500
Augusto Felibertt
Latest posts by Augusto Felibertt (see all)
  • Beatriz Márquez Castro, an exponent of romantic songs, “Feeling” and Bolero - May 29, 2025
  • Isadora Duncan, destined for a life of freedom and the avant-garde, of beauty and tragedy - May 28, 2025
  • Los Surik is a musical group formed in Victoria, Las Tunas, in eastern Cuba - May 28, 2025

International Salsa Magazine (ISM) is a monthly publication about Salsa activities around the world, that has been publishing since 2007. It is a world network of volunteers coordinated by ISM Magazine. We are working to strengthen all the events by working together.